EVALUACION DEL ECOSISTEMA ESTRATEGICO “PARQUE NATURAL REGIONAL CERRO PÁRAMO DE MIRAFLORES”

 EVALUATION OF THE STRATEGIC ECOSYSTEM "PARRO NATURAL REGIONAL CERRO PÁRAMO DE MIRAFLORES"
Yesica Ma. Martinez1, Maryory Alejandra Torres2, Jorge Carlos Martinez3.


__________________________________________________________________________________________________________


RESUMEN
El Parque Natural Regional Cerro Paramo de Miraflores (PNRCPM) es una de las grandes fuentes de riqueza hídricas a nivel del Huila, si no la más importante para este departamento. Cuenta con una extensión de 3 5.644 hectáreas aproximadamente, con una altura de 2000 -30000 msnm y una temperatura promedio de 12°C a 18°C. Lo conforman los municipios de Algeciras, Gigante y Garzón, del departamento del Huila. El Cerro Páramo de Miraflores es considerado un ecosistema estratégico, refugio de fauna y flora; y reserva hidrológica natural. En sus alturas nacen varios ríos y quebradas los cuales son la principal fuente de consumo humano en departamentos que lo limitan como Cauca, Caquetá y el ya mencionado departamento del Huila.
La satisfacción de algunas necesidades básicas sociales, tales como el abastecimiento de agua, aire, alimentos y energía, depende en alto grado, cuando no completamente, del aporte de los sistemas naturales (Márquez, 1997). Determinando el grado de importancia que tiene este ecosistema estratégico para la sociedad teniendo en cuenta el análisis de los criterios ecológicos y socioculturales desarrollados por el Grupo de Investigación Ecosistemas Surcolombianos “ECOSURC”.
Palabras claves: reserva hidrológica, ecosistema estratégico, fauna y flora.
ABSTRACTO:
El Parque Natural Regional Cerro Paramo de Miraflores (PNRCPM) es una de las grandes fuentes de energía hídrica en el Huila, si no la más importante para este departamento. Tiene una extensión de 3 5,644 hectáreas aproximadamente, con una altura de 2000 a 30000 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 12 ° C a 18 ° C. Está compuesta por los municipios de Algeciras, Gigante y Garzón, del departamento de Huila. Cerro Páramo de Miraflores es un ecosistema estratégico, refugio de fauna y flora; y reserva hidrológica natural. En sus alturas nacen los ríos y los arroyos, que son la principal fuente de consumo humano en departamentos que lo limitan como el Cauca, el Caquetá y el departamento de Huila.
La satisfacción de algunas necesidades sociales básicas, historias como el suministro de agua, aire, alimentos y energía, depende en alto grado, si no completamente, del modelo de los sistemas naturales (Márquez, 1997). Determinar el grado de importancia que este ecosistema estratégico tiene para la sociedad, teniendo en cuenta el análisis de los criterios ecológicos y socioculturales por parte del Grupo de Investigación de Ecosistemas Surcolombianos "ECOSURC".
Palabras clave: reserva hidrológica, ecosistema estratégico, fauna y flora.

 INTRODUCCION
En el curso de ecología de la Universidad Surcolombiana sede Garzón (Huila), se estudia la relevancia de los ecosistemas presentes en la subregión centro del departamento del Huila bajo la orientación del M.Sc. Pavel Tovar Lizcano. Lo anterior se realiza con base en el análisis de los criterios ecológicos y socioculturales desarrollados por el Grupo de Investigación Ecosistemas Surcolombianos “ECOSURC” junto con desarrollos realizados por otros autores; para lograr la interpretación, clasificación del ecosistema estratégico en sus ámbitos naturales, sociales y humanos; que conduzcan a su efectiva conservación con criterios de equidad.
Los ecosistemas estratégicos son aquellas áreas dentro del territorio que, gracias a su composición biológica, características físicas, estructuras y procesos ecológicos, proveen bienes y servicios ambientales imprescindibles e insustituibles para el desarrollo sostenible y armónico de la sociedad (Glonata, 2006). Caben también en ella infinidad de productos que se extraen directamente de la naturaleza sin que medie un proceso cultural humano: pieles, plumas, fauna y flora ornamental, productos químicos y farmacéuticos, entre otros (Márquez, 1997).
Las áreas estratégicas de fuente de agua son aquellas áreas que tienen un escurrimiento natural relativamente alto en la región de interés, que se hace accesible para apoyar a la población o economía de la región. Estas áreas contribuyen sustancialmente a las
necesidades de desarrollo, a menudo muy lejos de la fuente (Net et at., 2017).

 METODOLOGÍA
Área de estudio:
El PNCPM se encuentra ubicado en el flanco occidental de la Cordillera Oriental de la subregión centro del departamento del Huila Colombia, y forma parte de los municipios de Algeciras, Garzón y Gigante del departamento del Huila, Colombia, con un área aproximada de 3 5.644 hectáreas. La vereda Las Mercedes se encuentra entre los 2000 y 3000 metros de altura con predominancia de clima frío y muy húmedo que oscila entre 12-18 °C, y una precipitación promedia anual de 2000-4000 mm (Alcaldía Municipal de Garzón, 2007, citado en Lizcano & Amaya, 2015).
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PARAMO


Métodos
Se realizó una visita programada al paramo de Miraflores en la vereda Las Mercedes del municipio de Garzón, Huila y algunos pobladores de la zona reciben a los visitantes, ellos hacen una introducción acerca de este ecosistema estratégico y guían las personas a través del páramo.
Se determinaron los principales criterios de la tabla 1 y se argumentan los primeros 10, asimismo se esclarecen los criterios que no aplican para el páramo de Miraflores.
Tabla 1. Orden de importancia de los criterios preseleccionados por el Grupo


CRITERIOS
CODIGO (Ci)
NOMBRE
DESCRIPCION
C1
Asentamientos humanos
En el ecosistema existen cabeceras municipales, áreas metropolitanas o zonas rurales pobladas
C2
Paisaje y creación artística y literaria
El ecosistema posee paisajes naturales y culturales que constituyen recursos de valor estético o de interés para moradores y visitantes, en especial para la realización de actividades artísticas y literarias tales como la pintura, la escultura, la cerámica, la fotografía, el cine, la elaboración de videos, la poesía, la composición musical u otras actividades afines o complementarias
C3
Pesca y acuicultura
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua, recursos hidrobiológicos y otros componentes naturales de interés para la acuicultura y la pesca de subsistencia, de fomento, deportiva, comercial o científica.
C4
Agua para consumo humano
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para el consumo humano actual o futuro de cabeceras municipales, áreas metropolitanas o asentamientos rurales. El respectivo recurso hídrico puede ser de río, quebrada, lago, laguna, embalse o acuífero.
C5
Patrimonio histórico y arqueológico
El ecosistema posee espacios con vestigios de culturas prehispánicas o de manifestaciones culturales de la Colonia o la época republicana de los siglos XIX y XX, así como sitios asociados a acontecimientos importantes para la historia del municipio.
C6
Control geopolítico y military
El ecosistema es importante para ejercer control geopolítico o militar, a escala municipal, departamental o nacional.
C7
Emblema municipal
El ecosistema está representado, de manera explícita o implícita, en los escudos, banderas, himnos u otros emblemas del municipio.
C8
Agua y suelos para la agricultura y la ganadería
El ecosistema posee suelos aptos para la agricultura y la ganadería o tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para actuales o futuros sistemas de riego. El agua puede ser de río, quebrada, lago, laguna, embalse o acuífero. Según éstas y otras características, el ecosistema es importante para garantizar la oferta de productos agropecuarios y la seguridad alimentaria
C9
Depuración natural de aguas
El ecosistema merece tener un manejo especial, dado que cumple la función de recibir, evacuar y depurar aguas con residuos sólidos y líquidos, de origen doméstico, agropecuario o industrial. El manejo en mención puede ser preventivo o correctivo, y debe estar orientado al mejoramiento significativo de la calidad del agua.
C10
Divulgación en los medios masivos de comunicación
El ecosistema tiene cubrimiento o divulgación en los medios de comunicación masiva dentro y fuera del municipio. Tales medios se refieren a la radio, la prensa, la televisión, y el Internet, entre otros.
C11
Reconocimiento legal y academic
Se reconoce que el ecosistema es o podría ser un Área de Manejo Especial (Área Forestal Protectora, Parque Nacional Natural, Santuario de Fauna, Reserva de Biósfera, etc.), una Reserva Natural de la Sociedad Civil o un componente del Patrimonio Natural o Cultural. En cualquiera de estos casos, el reconocimiento puede ser del orden municipal, departamental, nacional o internacional, según lo establecido en mandatos constitucionales, disposiciones legales, principios teleológicos, planes de ordenamiento territorial, propuestas académicas universitarias u otro tipo de estudios.
C12
Agua para uso industrial
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para el abastecimiento de actuales y futuras industrias (no se incluyen aquí los usos del agua para consumo humano, riego, generación de hidroelectricidad, turismo, recreación, pesca ni navegación fluvial, dado que éstos corresponden a otros criterios).
C13
Actividades educativas y científicas
El ecosistema es importante para realizar actividades científicas y educativas, tales como: prácticas de campo, excursiones, trabajos de grado y proyectos de investigación, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales. Dichas actividades son realizadas, en general, por universidades, colegios de bachilleratos, institutos de investigación o Corporaciones Autónomas Regionales
C14
Turismo y recreación
El ecosistema es importante para el desarrollo de actividades y proyectos actuales o futuros, con fines turísticos, ecoturísticos, recreativos o deportivos.
C15
Identidad e intercambio y diversidad cultural
El ecosistema influye de manera significativa en la consolidación de la identidad huilense y, además, es importante para la convivencia, la relación y la integración entre diferentes grupos culturales del departamento del Huila y de otras regiones de Colombia o del exterior
C16
Recursos minerales
El ecosistema posee yacimientos de minerales que son o pueden ser aprovechados con fines económicos, por ejemplo: petróleo, gas natural, mármol, roca fosfórica, material para la construcción (piedra, grava, arena) y oro de filón o de aluvión.
C17
Hidroelectricidad
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para actuales o futuros desarrollos hidroeléctricos.
C18
Defensas y amenazas naturales.
El ecosistema tiene la capacidad de generar, dinamizar o regular fenómenos naturales que afectan de manera negativa, tanto sistemas naturales como asentamientos humanos, infraestructura y servicios públicos o privados. Fenómenos naturales, tales como: erupción volcánica, inundación, movimiento telúrico, deshielo, avalancha, remoción en masa y enfermedades tropicales, entre otros
C19
Patrimonio paleontológico
El ecosistema posee yacimientos fosilíferos con información sobre los sistemas naturales, especies y factores abióticos que existieron en periodos geológicos y ambientes muy antiguos.
C20
Área de influencia
El ecosistema, por su localización, funciones y características, puede ser de importancia municipal, sub-regional, departamental, interdepartamental, regional, nacional o planetaria
C21
Vías de comunicación y telecomunicaciones
En el ecosistema existen condiciones y recursos naturales que son considerados importantes para las telecomunicaciones o las vías de comunicación y el transporte terrestre, fluvial y aéreo.
C22
Límites naturales y referente de regionalización
El ecosistema se utiliza o podría utilizarse para establecer límites entre municipios o departamentos. En este sentido, el ecosistema también es utilizado o podría ser aprovechado como referente para concebir subregiones, provincias, regiones o agrupación de municipios.
C23
Diversidad natural
El ecosistema posee una diversidad de climas o de microclimas y, además, es importante para perpetuar la biodiversidad animal y vegetal, las especies únicas, endémicas o en peligro de extinción y otros recursos bióticos, acuáticos y terrestres.
C24
Singularidad
El ecosistema posee características naturales o culturales únicas, singulares o excepcionales para el municipio de Garzón, departamento del Huila, Colombia o el planeta
C25
Interacciones entre ecosistemas
El ecosistema es indispensable para el funcionamiento de otros ecosistemas importantes del municipio o de otras zonas del país, en especial, para establecer relaciones naturales de suministro, flujo e intercambio de materiales, energía o especies. Por ende, el ecosistema es necesario para mantener procesos relacionados con el flujo genético, la migración de animales silvestres o recursos hidrobiológicos y el establecimiento de corredores biológicos.



RESULTADOS

Tabla 2. Orden de importancia de los criterios preseleccionados por el grupo para el Páramo de Miraflores
Código
Nombre
Orden de importancia
C4
Agua para consumo humano
1
C8
Agua y suelos para la agricultura y la ganadería
2
C18
Defensas y amenazas naturales.
3
C23
Diversidad natural
4
C11
Reconocimiento legal y académico
5
C13
Actividades educativas y científicas
6
C14
Turismo y recreación
7
C25
Interacciones entre ecosistemas
8
C2
Paisaje y creación artística y literaria
9
C22
Límites naturales y referente de regionalización
10


  1. C4: Agua para consumo humano
El páramo de Miraflores le proporciona agua (figura 1) a todos los habitantes del municipio de Garzón, principalmente a través de la cuenca de la quebrada de Garzón. El páramo cuenta en toda su estructura con musgo, esta planta tiene la capacidad para absorber el agua, como si fueran esponjas y, al mismo tiempo, su capacidad para ir liberando esa agua en función de la sequedad del ambiente (Importancia, s.f.), esto garantiza la sostenibilidad de la producción de agua para el consumo humano.
  
Figura 1. Agua para consumo humano.
2.      C8: Agua y suelos para la agricultura y la ganadería
El agua empleada para la agricultura y la ganadería en el municipio de Garzón es obtenida a través de este ecosistema, además el páramo produce la suficiente agua para construir futuros distritos de riego garantizando la oferta de productos agropecuarios y la seguridad alimentaria. Los suelos del ecosistema son muy aptos para la agricultura porque tienen altos índices de nitrógeno, elemento esencial para el desarrollo de la planta. Sin embargo, las personas se han ido retirando del páramo debido al difícil acceso complicando el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas, asimismo el gobierno ha ido comprando los terrenos de los dueños que tienen propiedades en el páramo para contribuir a la conservación del ecosistema.
  1. C18: Defensas y amenazas naturales
El ecosistema ha prevenido múltiples avalanchas que podrían haber afectado al casco urbano del municipio de Garzón, debido a la gran cantidad de musgo (figura 2) que posee, la capacidad de absorción de los musgos ayuda a evitar inundaciones violentas si el musgo esta en los cauces de los ríos, ya que este les ayuda a regular el nivel de agua (Importancia, s.f.).
Figura 2. Musgo
  1. C23: Diversidad natural
El páramo tiene una diversidad muy grande, sin embargo, por la falta de investigación no se puede cuantificar. Algunas especies que los pobladores han podido identificar son los siguientes: oso, armadillo, oso hormiguero, venado, gallito de roca, chango colombiano, entres algunas especies de fauna y palma boba (figura 3), roble, comino y otras más especies de flora. La diversidad es importante porque permite evaluar la situación de un ecosistema, el páramo de Miraflores tiene mamíferos como osos que requieren de una gran variedad de cosas para sobrevivir, por esta razón se puede afirmar que el ecosistema está en muy buenas condiciones porque le está ofreciendo lo necesario a este mamífero.  
Figura 3. Palma boba.
  1. C11: Reconocimiento legal y académico
El reconocimiento legal es importante para un ecosistema porque comienzan a regir normas que promueven su conservación. El Cerro de Miraflores fue declarado Parque Natural Regional por la Corporación Autónoma del Alto Magdalena, el 27 de mayo de 2005 (Gobernación del Huila, s.f.).
  1. C13: Actividades educativas y científicas
Las actividades científicas desarrolladas en el páramo de Miraflores por la Corporación Autónoma del Alto Magdalena han sido muy pocas debido a problemas en la administración. Sin embrago los pobladores han realizado algunas investigaciones acerca de la flora y la fauna del ecosistema, además ellos hacen unos excelentes trabajos motivando a los estudiantes de la región a hacer expediciones para que aprendan a valorar y apreciar este ecosistema estratégico.
También se ha desarrollado un trabajo de grado alrededor del páramo por un estudiante de la Universidad Surcolombiana llamado “Percepciones ambientales de los habitantes del parque natural regional cerro paramo de Miraflores y directrices para una propuesta de su gestión integral”, además los estudiantes de la Universidad Surcolombiana sede Garzón han estado realizando algunas investigaciones haciendo muestreo de macro invertebrados para determinar la calidad del agua en la parte alta y baja de la cuenca Garzón.
  1. C14: Turismo y recreación
Algunos pobladores de la zona del ecosistema han aprovechado la condición que posee el páramo como parque para hacer pequeñas expediciones, campamentos y actividades deportivas como rápel en las caídas de agua (figura 4). Ellos tienen muchas aspiraciones para convertir el páramo como centro ecoturístico.
Figura 4. Cascada del Ángel.
  1. C25: Interacciones entre ecosistemas
El páramo de Miraflores es indispensable para otros ecosistemas como el de la quebrada de Garzón, quebrada las Damas, quebrada de Majo, entre muchos otros porque los abastece de agua. Además, el páramo posee las características para que animales de otros ecosistemas migren hacía este. 
  1. C2: Paisajes y creación artística o literaria
El páramo cuenta con paisajes naturales atractivos para las personas que lo atraviesan, se destacan los bosques de gran altura (figura 5), riachuelos, cascadas, entre otros. Estos paisajes han inspirado a un promotor ambiental llamado Alfredo, conocido también como “pato”, a componer canciones acerca del páramo.
Figura 5. Bosque.
  1. C22: Límites naturales y referente de regionalización
El páramo es utilizado para fijar los límites entre el Huila y Caquetá, además divide los municipios de El Paujil, La Montañita, Garzón, Gigante y Algeciras sirviendo de esta manera para concebir subregiones, provincias, regiones o agrupación de municipios.
CARACTERIZACION DEL ECOSISTEMA
En un estudio realizado por la CAM en el año 2005 se obtuvieron importantes resultados en el conocimiento de la diversidad del Cerro Páramo de Miraflores, entre los que se incluyen vertebrados de los grupos de Anfibios, Aves, Mamíferos y Flora.
Se obtuvieron526 y 816 registros para fauna y flora respectivamente. Dentro de estos registros se hallaron 114 especies de fauna (Anfibios: 33, Aves: 61, Mamíferos: 20) y 63 géneros de plantas. Muchas de las especies presentes en Miraflores aportan nuevas distribuciones antes desconocidas para la ciencia, así mismo cabe la posibilidad de encontrarse frente a casos de nuevas especies, lo cual todavía es objeto de estudio. 
En las que se destacan en:
mamífero:
Puma Andino, Puma Con Color, Tigrillos, Zelotes, Guara, OSO DE ANTOJOS, Armadillo, Caoti, Borujo
AVES:
Peliqui De Montaña, Toches, Erendajo Culi Rojo, Diostedé, La Novia, Pato De Torrente
Chanjo Colombiano, Perdis Colorada, Garrion Montes.
CONCLUSIONES
Este trabajo se observó y se identificó que en la zona amortiguadora del parque natural regional cerro Paramo de Miraflores, la biodiversidad y las micro cuencas que abastecen a la cuenca del municipio de Garzón, la cual es la principal para la distribución del agua para el consumo humano, actividades agrícolas, pecuarias y ganadera a más de las 30 veredas que se ubican aguas abajo de la cuenca.
Seidentificó un bosque alto andino con parte en sucesión primaria y la otra en sucesión secundaria en la vereda las mercedes (municipio de Garzón), donde esimportante destacar que en años atrás en el sector en su momento fueron intervenidos por el hombre por las actividades agrícolas, de caza y lamarcada extracción madera que disminuyó debido a la escasez de árbolesde alta calidad y         conflictos de orden público. Graciasel grupo ecológico de Garzón se pudo ampliar la zona de protección para garantizar la conservaciónde este paramo.    


 Referencias

Germán Márquez, Ecosistemas estratégicos para la sociedad: bases conceptuales y metodológicas.
Jeanne L. Nel, David C. Le Maitre, Dirk J. Roux, Christine Colvin, Janis S. Smith, Lindie B. Smith-Adao, Ashton Maherry, Nadia Sitas, (2017). Áreas estratégicas de fuentes de agua para la seguridad hídrica urbana: conexión entre proteger ecosistemas y beneficiarse de sus servicios. Servicios de ecosistema, 28 (2017) 251-259.
Importancia, (s.f.). Importancia del musgo. Recuperado de http://www.importancia.org/musgo.php
Gobernación del Huila, (s.f.). Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores. Recuperado de http://www.huila.gov.co/1360-cultura-y-turismo/aire/37269-parque-natural-regional-cerro-paramo-de-miraflores---37269.html
Lizcano, P. T., & Amaya, A. O. (2015). Percepciones Ambientales de los habitantes del Parque Natural Páramo de Miraflores en Colombia. Estudio de caso en la vereda Las Mercedes, municipio de Garzón. Revista Entornos, 28(2), 13-22.
Glonata, (2006). Definición de Ecosistemas Estratégicos y biodiversidad. Recuperado de http://glonata28.blogspot.com.co/2006/02/definicin-de-ecosistemas-estratgicos-y.html







Comentarios

Entradas más populares de este blog